Improvisación y experiencia artística. La influencia de la repetición como base en la creación de obras musicales en tiempo real

Elena Sáenz de Tejada

Resumen


Este artículo muestra el resultado de la investigación que analiza cómo influye la repetición utilizada como base en el proceso de transformación de una improvisación, en una experiencia artística en tiempo real dentro del marco de las músicas actuales improvisadas. Se analiza, en una investigación desde la práctica, cuál es la influencia de la repetición constante de un fragmento de carácter breve, loop, en el resultado sonoro de una improvisación y en su proceso de transformación. Partiendo de esta propuesta surge el proceso de retroalimentación. A partir de ahí se define un concepto operativo del término y se analizan los procesos y resultados de retroalimentación entre la base y quien improvisa, y viceversa. Además, se realiza un recorrido por elementos que influyen en el proceso creativo de una improvisación en una experiencia artística en tiempo real, contemplando los aspectos que la integran desde el punto de vista que entiende la experiencia artística como un todo indisociable. 

 

Abstract

The aim of this research is the analysis of the influence of repetition as musical basses used within process of transformation of improvisation framed as a real time artistic experience, in the context of current improvised musics. Adopting the point of view of practice-led research, it studies how continuous repetition of a short passage, a loop, affects the sound output of an improvisation and its transformative process. Along the elaboration of the work, raises the idea of feedback process, which is defined as a kind of operational concept, that enlightens the analysis of processes and results of feedback between loop-based music and improvisation performer, in both senses. It’s also carry out an outlook of the elements that become part of the creative processes of improvisations in real time artistic experience improvisation, figured out as an inseparable whole thing.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Assinato, M. V. y Pérez, B. (2013). Improvisación musical y corporeidad. Acción epistémica y significado corporeizado. Epistemus, 2. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

Auner, J. (2018). La música en los siglos XX y XXI. Madrid: Akal Música.

Boulez. P., Changeux, J.P. y Manoury, Ph. (2016). Las neuronas encantadas. Barcelona: Gedisa.

Burkholder, J.P., Grout y D.JPalisca, C.V. (2015). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza.

Cage, J. (1999). Escritos al oído. Murcia: Colección de Arquitectura.

Carbonell, F. (2002). Improvisación, música y pensamiento contemporáneo. Doce notas preliminares, 10, 40-50.

Chamizo, M. L.y Postigo, I. (2009). Estrategias narrativas de la improvisación en el jazz modal. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

Cook, N. (2007) Music, performance, meaning: Selected essays. Hampshire: Ashgate Publishing.

Cook, N. (2001). Between process and product: Music and/as performance. Music Theory Online, vol. 7, no 2, 1-31.

Dick, R. (1995). El Desarrollo del sonido mediante nuevas ténicas. Madrid: Mundimúsica.

Diederichsen, D. (2011). Personas en Loop. Ensayos sobre cultura pop. Buenos Aires: Interzona.

Galiana, J.L. (2017). Improvisación libre. El gran juego de la deriva sonora. Valencia: Edictoralia Música.

García, F. J., Palmer, A. y Martínez, A. (2014). Propuesta de una herramienta de representación multi-método de los procesos funcionales de la expresión en la improvisación libre. Un estudio sobre las improvisaciones realizadas por Musicalibre. (Tesis doctoral). Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Hensy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi.

Kühn, C. (2009). Tratado de la forma musical. Madrid: Mundimúsica ediciones.

López Cano (Junio de 2009). Música, cuerpo, mente extendida y experiencia artística: la gesticulación de Keith Jarret en su Todyo ´84 Encore. Conferencia presentada en la VIII Reunión anual de la SACCoM (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música). La experiencia artística y la cognición musical. Recuperado de http://rlopezcano.blogspot.com/p/publicaciones-ruben-lopez-cano-1996.html. Consultado el 7/12/2019.

López-Cano, R. y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Esmuc.

Madrid, A. (2009). “Why Music and Performance Studies? Why Now? An Introduction to the Special Issue”. TRANS-Transcultural Music Review , 13. http://www.sibetrans.com/trans/ articulo/1/why-music-and-performance-studies-why-now-an-introduction-to-the-special-issue [¿Qué son los estudios de performance? Recuperado de https://scalar.usc.edu/nehvectors/wips/actos-de-transfer-espanol. Consultado el 29/12/2019]

Matthews, W. (2002). Quince segundos para decidirse. La “composición instantánea” y otras ideas recibidas acerca de la improvisación musical. Doce notas preliminares, 10, 15-39.

Meyer, L. B. (2001). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza Música.

Molina, E. (1988). Improvisación y educación musical en España. En Música y Educación, Vol1, nº1. Madrid. Consultado electrónicamente el 9 de enero de 2020 en Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, Nº1.

Nettl, B. (2004). Un arte relegado por los eruditos. En Nettl, B. y Russell, M. (Eds.). En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical (pp. 9-30). Madrid: Akal Musicología.

Nettl, B. y Russell, M (Eds). (2004) En el transcurso de una interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical. Madrid: Akal.

Oliveros, P. (2019). Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Valencia: Edictoralia.

Palmer, A. (2017). La improvisación musical como investigación desde la práctica artística. En A. Martínez (Coord), Investigar en creación e interpretación musical en España (pp. 37- 54). Madrid: Dykinson.

Pekinski, R. (2005). Ostinato y placer de la repetición en la música de Astor Piazzolla. Revista del instituto superior de música 9, pp. 29-39. Recuperado de https://doi.org/10.14409/ism.v1i9.542. Consultado el 26/11/2019.

Pressing, J. (2004). Constreñimientos psicológicos en la destreza y la comunicación improvisatorias. En Nettl, B. y Russell, M. (Eds.). En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical (pp. 50 -70). Madrid: Akal Musicología.

Reich, S. (1974). La música como proceso gradual. Écrits et entretiens sur la musique París: Christian Bourgois Éditeur.

Salvetti, G. (1977). Historia de la música, 10. El Siglo XX. Primera parte. Madrid: Turner.

San Cristobal, U. (2018) ¿Acción, puesta en escena, evento o construcción audiovisual? Una breve introducción al concepto de performance en humanidades y en música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13, 1. Recuperado de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/16999/11. Consultado el 29/12/2019.

Sloboda, J. A. (2012) La mente musical: La psicología cognitiva de la música. Madrid: Machado grupo de distribución S.L.

Terrazas, W. (2006). La improvisación y la enseñanza de la técnica contemporánea en la flauta traversa. En Redes: música y musicología desde baja California.1, 1. Recuperado de http://www.redesmusica.org/no1improv.html el 9 de enero de 2020.

Tirro, F. (2007). Historia del Jazz Clásico, Vol I. Barcelona: Ediciones Robinbook.

Tirro, F. (2007). Historia del Jazz Clásico, Vol II. Barcelona: Ediciones Robinbook.

Zaldivar, A (2008). Investigar desde el arte. Anales de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, 1, 57-64.

Zaldivar, A. (2006). El reto de la investigación artística y performativa. Eufonía 38, 87-94.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Elena Sáenz de Tejada

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.