Ser genio o ser mujer. Una mirada desde la antropología

Elena Cristina Pérez-Cíes Bailón

Resumen



El presente trabajo analiza la figura del genio musical como un producto social, pero de manera inversa. Es decir, si partimos de la premisa de que el genio no se crea a sí mismo, sino que la sociedad es la que da cabida a que el genio pueda concebirse a sí mismo de esa manera, esta nueva hipótesis se centra en la idea de que la sociedad no sólo aporta las condiciones de posibilidad del genio, sino que además decide sobre quien, a pesar de cumplir a priori las condiciones para serlo, no es concebido como tal.

Para ello nos vamos a centrar en la figura de la mujer compositora. Si a lo largo de la historia de la música occidental no ha sido sencillo que las mujeres compositoras fueran reconocidas como tal, mucho menos lo han sido como genios.

De esta manera, aunque nos centraremos en un periodo concreto en el que surge socialmente la figura del genio, investigaremos las trayectorias de mujeres compositoras en distintos periodos para comprender sus tramas de construcción social desde un punto de vista enfocado en el significado de sus figuras y sus acciones, socialmente construidas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Adkins, P. (1995). Las mujeres en la música. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Becker, H.S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Blacking. J. (2006). ¿Hay música en el hombre?, El libro de bolsillo. Música. Alianza Editorial. Edición española de Francisco Cruces.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Altea,Taurus, Alfaguara.

Cascudo, T. (1995). Los trabajos de Penélope musicóloga: musicología y feminismo entre 1974 y 1994. En Música y mujeres, género y poder (pp. 179-191). Madrid: Horas y horas la editorial.

Caso, A. (2008). Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras. Barcelona: Editorial Planeta

Die, A. (1995). Mujeres en la música. En Música y mujeres, género y poder (pp.213-223). Madrid: Horas y horas la editorial.

García Canclini, N. (2006). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: siglo xxi editores.

G. de la Cueva, C. (2016). Mamá, quiero ser feminista. Barcelona: Penguin Random Hause Grupo Editorial

Greer, G. (2005). La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950. Madrid: Editorial Bercimuel, S.L.

Harari, Y., N. (2019). Sapiens. De animales a dioses. Barcelona: Penguin Random Hause Grupo Editorial.

Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós

Labajo, J. (1995). El controvertido significado de la educación musical femenina. En Música y mujeres, género y poder (pp. 85-101). Madrid: Horas y horas la editorial.

Langer, S.K. (1967). Sentimiento y forma. Una teoría del arte desarrollada a partir de “Una nueva clave de filosofía”. Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lorenzo, J. (1995) La historia de las mujeres y la historia de la música: ausencias, presencias y cuestiones teórico-metodológicas. En Música y mujeres, género y poder (pp.19-37). Madrid: Horas y horas la editorial.

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ediciones Cátedra

Piñero, C. (1995). Compositoras iberoamericanas. En Música y mujeres, género y poder (pp.159-178). Madrid: Horas y horas la editorial.

Sancho, A. (1995). Disonancia y misoginia, “Salomé” Strauss y el mito de la mujer fatal. En Música y mujeres, género y poder (pp. 103-133). Madrid: Horas y horas la editorial.

Valdés, A. (1995). Caracterización de mujeres notables en la música colonial cubana. En Música y mujeres, género y poder (pp.63-83). Madrid: Horas y horas la editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Elena Cristina Pérez-Cíes Bailón

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.