Las epigrafías musicales del real Convento del Carmen Calzado de Valencia
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer unas fuentes epigráficas musicales sitas en los muros de una de las capillas del claustro gótico del ex real convento de carmelitas calzados de Valencia que datamos en la segunda mitad del siglo XVI, correspondiendo con lo que la Historia de la Notación musical denomina notación mensural blanca. Estas fechas coinciden con la estancia del músico madrigalista Mateo Flecha el Joven en el convento carmelita valenciano como fraile, desde 1552 hasta 1562.
La epigrafía musical es un caso pendiente dentro del panorama de la investigación musicológica en España, bien sea por la escasez de este tipo de fuentes, o bien debido a que, una vez halladas, no se las ha identificado como documentos históricos capaces de contribuir en la recomposición de un pasado musical. El presente trabajo pretende identificar las epigrafías musicales como un tipo más de huellas documentales cuyo objeto de estudio son los textos musicales escritos o inscritos sobre cualquier tipo de soporte duro o semiduro que subsista al paso del tiempo. La importancia de la actuación de las autoridades pertinentes en la restauración, conservación y difusión de este bien cultural garantiza la perduración de una parte del patrimonio musical español.
Texto completo:
PDFReferencias
Archivo del Reino de Valencia (ARV), libro del clero, I. Conventos, Carmelitas Calzados, Valencia.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Arrúe, Mª. B. (2013). Encuentros con la música en el estudio de la Historia del Arte: la aportación del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Brocar 37, 23-60.
Calahorra, P. (1991). Un singular facistol para la música de canto de órgano. La pared del claustro interno de la ermita de Nuestra señora del Pueyo de Villamayor. Nasarre VI-2, 191-198.
Carrero, E. (2015). El espacio coral desde la liturgia. Rito y ceremonia en la disposición interna de las sillerías catedralicias. En Villaseñor, F., Teijera, M.D., Muller, W., y Billiet, F., Choir Stalls in Architecture and Architecture in Choir Stalls (pp. 28-49). UK: British Library.
Gómez, M. (1986). Precisiones en torno a la vida y obra de Matheo Flecha el joven. Revista de Musicología, IX (1), 41-56. Recuperado de http://www.academia.edu/11005389/Precisiones_en_torno_a_la_vida_y_obra_de_Matheo_Flecha_el_joven
Gómez, M. (2012). Del villancico sacro a la ensalada. En Gómez, M. (Ed.), Historia de la Música en España e Hispanoamérica. De los Reyes Católicos a Felipe II (pp. 163-213). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
González-Varas, I. (2008). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Manuales de arte Cátedra.
López, R. (2004). El Carmen de Valencia. Onda: Amacar.
Querol, M. (1975). Transcripción e interpretación de la polifonía española de los siglos XV y XVI. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
RISM-España. (1996). Normas internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas. Madrid: Arco/Libros, S.L.
Rubio, S. (1983). Historia de la música española 2. Desde el “ars nova” hasta 1600. Madrid: Alianza Música.
Ruiz-Jiménez, J. (2012). Música sacra: el esplendor de la tradición. En Gómez, M. (Ed.), Historia de la Música en España e Hispanoamérica. De los Reyes Católicos a Felipe II (pp. 291-395). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Montiel Seguí Balaguer
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.