GESTIÓN DE LA MÚSICA DE NUEVA CREACIÓN EN MADRID. ADAPTARSE O DESAPARECER

Francisco José Andreo Gázquez

Resumen


La presente investigación, de corte cualitativo, enfrenta los principales desafíos y problemáticas de la programación de música académica de nueva creación, centrándose en la ciudad de Madrid, en el marco temporal de los tres últimos años (2015-2018). Para ello, tras una revisión de la literatura científica relevante para nuestra cuestión, dos destacados gestores han sido entrevistados, Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March) y Alberto Bernal (VANG – Músicas en vanguardia). Las entrevistas, semiestructuradas, abordan cuestiones como la búsqueda, fidelización, y desarrollo de la audiencia, o la integración de los intérpretes en las decisiones de programación. Finalmente, se han reseñado algunas de las principales manifestaciones y ciclos musicales relacionados con la programación de música contemporánea en Madrid. De esta manera, se van a poner de relieve elementos como la importancia de la labor divulgativa, la integración de las nuevas tecnologías, utilización de espacios no convencionales o la interdisciplinariedad.


Texto completo:

PDF

Referencias


IX Anuario de la Música en Vivo (2018). Asociación de Promotores Musicales.

Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales (2017).

National Classical Music Audiences. An analysis of Audience Finder box office data for classical music events 2014-2016. The Audience Agency (en línea), https://www.theaudienceagency.org/asset/1303 [última consulta a 13 de junio de 2018]

Study on Audience Development. Culture Action Europe; Directorate-General for Education and Culture, Fondazione Fitzcarraldo, Inntercult, 2017 (en línea), https://ec.europa.eu/programmes/creative-europe/news/20170421-new-study-audience-development_en [última consulta a 8 de junio de 2018]

Adorno, T. W. (2009). Tipos de comportamiento musical. En Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal, pp. 177-198 (original de 1968).

Arrizabalaga, G. Tecnología digital y evolución del producto musical. Ontology studies [en línea], 2009, Núm. 9, pp. 279-287.

http://0-www.raco.cat.cataleg.uoc.edu/index.php/Ontology/article/view/173311/225666 [última consulta a 8 de junio de 2018]

Bustamante, E. (Coord.). (2017). Informe sobre el estado de la cultura en España 2017, Fundación Alternativas.

Castells, M. (2000). La ciudad de la nueva economía. La factoría, n. 12.

http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=153 [última consulta a 8 de junio de 2018]

Castells, M., J. Caraça y G. Cardoso. (Eds.). (2013). Después de la crisis. Madrid: Alianza.

Cook, N. (1998). Music: a very short introduction. Oxford: Oxford University

Presss.

Delgado, E. (1998). Transnational and Regional Support for Culture. Conference New Trends in Cultural Policy for the Twenty-First Century. New York University.

Dufourt, H. (2016). Mathesis et subjectivité. Des conditions historiques de possibilité de la musique occidentale, Paris: Ediciones MF.

Fernández Guerra, J. (2006). La innovación en el ámbito de la gestión cultural, un ejemplo concreto. Arbor, 182(717), pp. 39-46

Flick, U. (2002). Qualitative research. State of the art. Social sciences Information (vol. 1, núm. 41, pp. 5-24).

Flick, U. (2005). Qualitative Research in Sociology in Germany and the US-State of the Art, Differences and Developments. Forum Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research, 6(3), Art. 23.

Gross, J. Y Pitts, S. (2015). Understanding audiences for the contemporary arts, Sheffield:

SPARC.

KárolyI, O. (2000). Introducción a la música del siglo XX. Madrid: Alianza.

Kolb, B. (2001). The Effect of Generational Change on Classical Music Concert Attendance and Orchestras’ Responses in the UK and US. Cultural Trends, vol. 11, nº 41, pp. 1-32.

Marín, M. A. (2013). Tendencias y desafíos de la programación musical. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, nº 37, pp. 87-104

Marín, M. A. (2013). El musicólogo como programador. Retos actuales de la programación musical. Musica Docta, III, pp. 71-74.

Marín, M.A. (2015). Público, audiencia, oyente. Scherzo: Revista de música, ¿Quién escucha música clásica?, 312, 74-77.

Menger, P. (1988). El oído especulativo. Consumo y percepción de la música contemporánea. Papers. Revista De Sociologia, 29, pp. 109-152.

Moreno-Caballud, L. (2012). La imaginación sostenible: culturas y crisis económica en la España actual. Hispanic Review, 80(4), pp. 535–555.

Narejos, A. (2010). Tradición e innovación en la creación musical actual. Blog del autor. http://narejos.es/blog/tradicion-e-innovacion-en-la-creacion-musical-actual/ [última consulta a 21 de junio de 2018].

Nieto, M. (2015). Escucha pública, escucha privada. Scherzo: Revista de música, ¿Quién escucha música clásica?, 312, pp. 74-677.

Puga, A. (2018). ¿Y si la revolución ya no es suficiente? Sonograma: Revista de pensamiento musical, 37 (en línea), http://sonograma.org/2018/01/y-si-la-revolucion-ya-no-es-suficiente/# [última consulta a 8 de junio de 2018]

Ramos Núñez, F. (2013). Nueva Música: 1913-2013. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, Nº 14, 2013, pp. 197-208

Ross, A. (2009). El Ruido eterno: escuchar al siglo XX a través de su música. Barcelona: Seix Barral.

Sloboda, J. (2013). Musicians and their live audiences: dilemmas and opportunities. Understanding Audiences Working Paper, 3, Londres, Guildhall School of Music & Drama.

Taylor, S. J., Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Yúdice, G. (2007). Nuevas Tecnologías, Música y Experiencia. Barcelona: Gedisa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Francisco José Andreo Gázquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.