LA MITOLOGÍA Y EL RITO EN EL REPERTORIO DE FLAUTA TRAVESERA
Resumen
El mito y el rito siempre han estado muy ligados con la flauta. Así, desde las civilizaciones más antiguas, la flauta era considerada como un instrumento con poderes sobrenaturales, capaz de provocar estados de catarsis y de conectar con los seres de ultratumba. Esta dimensión mágica hizo que pronto fuera incluida dentro de los mitos y leyendas de diferentes culturas, siendo en muchos casos los propios dioses los que interpretaban melodías con el instrumento. A partir de aquí, fueron muchos los compositores que, a lo largo de las diferentes etapas de la historia de la música y de acuerdo con la estética compositiva de cada periodo musical, se sintieron atraídos por esta temática. Resultado de ello ha sido la creación de un amplio corpus de obras en las que, a través de la música, se evoca el elemento mitológico y ritual. En el caso de la literatura de la flauta, muchas de las grandes y más conocidas obras interpretadas hoy en día han sido compuestas en base a este tipo de textos. Por ello, en el presente artículo, realizaremos un repaso del papel que la mitología y el rito han desempeñado en la literatura de la flauta, destacando los principales compositores que han incidido en este tema y desglosando las obras que hemos considerado más representativas en este campo, sin desdeñar otras de igual calidad que, por cuestiones de extensión, no han podido ser tratadas.
Texto completo:
PDFReferencias
Allen, G. (1999). Guía de Registros: Hoover. Guía de Registro Estadounidense: 123.
Apuleyo (2008). El asno de oro. Traducción de Lisandro Rubio Fernández. Bilbioteca Clásica Gredos, Buenos Aires: Del nuevo extremo. RBS, España.
Artaud, P.Y. (1986). La flute. Éditions Jean-Claude Lattès. Paris, Francia.
Barcellona, J. (2002). Performance Guide to Katherine Hoover’s Winter Spirits. Flute Talk Magazine, pp. 11-12.
Baeth, K.M.P. (2006). A Fresh Look at Kokopeli. Flute Talk Magazine, 25(5), pp.11-12.
Begay, H.K. (2010). Hopi Culture and the Music of Katherine Hoover. Flute Talk Magazine 29(7), pp- 19-21.
Bertoni, A. (2013). Syrinx o La Flauta de Pan, de C. Debussy – Un acercamiento a su interpretación (en línea. Consulta realizada el 9 de octubre de 2018). Extraído de http://flautistico.com/articulos/syrinx-o-la-flauta-de-pan-de-debussy-un-acercamiento-a-su-interpretacion
Capinera, J.L. (1993). Insects in art and religion: the American Southwest. American Entomologist, 39, pp. 221-229.
Capinera, J.L. (1995). Humpbacked Flute Player and Other Entomomorphs from the American Southwest. American Entomologist, pp. 83-88.
Carr, P. (1979). Mimbres mithology. Texas Western. El Paso, Texas, Estados Unidos.
Cortez, M.E. (2014). El rito y el mito como fuente de inspiración en el repertorio para flauta traversa. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cristancho, S., y Yohana, N. (2009). Joueur de flûte. De lo Clásico Occidental a lo Exótico Oriental. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes. Bogotá, Colombia.
Debussy, C. (2005). Correspondence (1872-1918). Ed. François Lesure and Denis Herling. Éditions Gallimard. París.
Fewkes, J.W. (1903). Hopi katchinas. Twenty-first Annual Report, Bureau of American Ethnology. Washington, Estados Unidos.
Grimes, E. (1986). Conoce a los compositors: Katherine Hoover. Ear: Magazine of New Music, pp. 20-22.
Grout, D.J., y Palisca C.V. (2006). Historia de la música occidental 1. Ed. Alianza Música, Madrid.
Guarnuccio, A. (2006). André Jolivet’s Chant de Linos (1944): a Sentential Analysis. Tesis Doctoral. Graduate College of Bowling Green State University. Ohio, EEUU.
Gutiérrez, A. M. (2015). La música en el desarrollo de la espiritualidad y la religiosidad. Una aproximación al Cristianismo y al Budismo. ILU. Revista de Ciencias de las Religiones, 20, 91-110.
Helguera, L.I. (1997). La música contemporánea. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Hernández, S. (2009). “Plus loin que la musique”: evocaciones plásticas en el pensamiento estético de Claude Debussy. Quintana (8), 135-145.
James, H.C. (1956). The Hopi Indians: Their History and Their Culture. Idaho: The Caxton Printers, Ltd.
Jicha, V. (2002). Art and Folklore in the Compositions of Katherine Hoover. Flute Talk Magazine, pp. 6-10.
Jolivet, H. (1978). Avec… André Jolivet. Editorial Flammarion, Francia.
Lemoine, H. (2018). Jules Mouquet. Biography [en línea]. Consulta realizada el 27 de octubre de 2018. Disponible en https://www.henry-lemoine.com/en/compositeurs/fiche/jules-mouquet
Locatelli de Pérgamo, A.M. (1980). La música tribal, Oriental y de las Antiguas Culturas Mediterráneas. Ricrodi Americana S.A.E.C. Buenos Aires, Argentina.
Maisonneuve J. (1991). Ritos religiosos y civiles. Editorial Herder S.A., Barcelona.
Martínez, J. M. (2009). Debussy: influencias plásticas y literarias en" Prélude à l'après midi d'un faune". Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, (9), 103-114.
Mesa, R. E. (2014). Análisis estructural e interpretativo del Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mestanza. S. M. (2017). Paralelismo conceptual entre el Impresionismo pictórico y la composición musical de Claude
Debussy: el caso de Preludio a la siesta de un fauno. Antec: Revista Peruana de Investigación Musical, 1(2), pp. 43-58.
Parker-Harley C. (2005). Magic and evocation in the Cinq Incantations pour flûte seule by André Jolivet. Tesis Doctoral. Universidad de Cincinnati, Estados Unidos.
Ramírez, A. (2010). Debussy: otro camino al atonalismo. Música, cultura y pensamiento, 2(2), 113123.
Renaud, E.b. (1948). Kokopeli: a study in Pueblo mythology. Southwestern Lore, 14(2), pp. 25-40.
Rojas, J. (2009). Mito, rito y territorio: un modelo para entender la regulación en y entre los sistemas culturales. Análisis. Revista colombiana de Humanidades 74, pp. 53-70.
Rosell, M. (2011). La música de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminaban de la mano. Una propuesta educativa. Educación Artística Revista de Investigación, 2, pp. 181-186.
Stegemann, M., y LJungar-Chapelon, A. (1996). Preface to Syrinx (La Flûte de Pan) für Flöte solo. Wien, Wiener Urtext Edtion.
Smith, C. (2006). Entrevista con Katherine Hoover. IAWM Journal.
Sosa López, E. (1965). Mito y realidad. Ed. Troquel, S.A., Buenos Aires, Argentina.
Tituaña, E.F. (2016). Trully. Producto artístico. Tesis. Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.
Titiev, M. (1939). The story of Kokopele. American Anthropology, 41, pp. 91-98.
Wright, B. (1973). Kachinas: a Hopi artist’s documentary. Northland, Flagstaff, Arizona, Estados Unidos.
Yarrison, E. A. (1996). "The ‘’Medieval Suite’’ for flute and piano by Katherine Hoover: An examination, analysis and performance guide". ETD collection for University of Nebraska - Lincoln. AAI9712535.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Ana María Gutiérrez Martínez
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.