Música y arquitectura en Andrés de Vandelvira.

Pedro Antonio Galera Andreu

Resumen


El prestigio de la música como arte liberal, dentro de la nomenclatura del saber medieval por su estrecha relación con los números, se acentuó en el Renacimiento dado el carácter racionalista imperante en las artes. De modo particular, la arquitectura entre todas ellas fue la que estableció los más fuertes lazos en tanto que, como arte bella y útil, se impuso metodológicamente un orden racional en la construcción necesitado de consonancias entre el todo y las partes. Consonancias métricas, que pese a la diferencia perceptible con las consonancias musicales, desde un punto de vista racional eran asimilables. Es así como los teóricos de la arquitectura, con León Batista Alberti a la cabeza, seguido por Daniele Barbaro, o Andrea Palladio, establecieron como principio fundamental para el arte de construir el conocimiento de las relaciones proporcionales que regían la música, renovada  asimismo en paralelo también por músicos italianos como Zorzi y Zarlino, sin olvidar las aportaciones españolas de un Francisco Salinas.

Andrés de Vandelvira  observó desde sus primeras obras hasta las últimas un juego de proporciones geométricas de consonancias simples: dupla, sesquiáltera y sesquitercia, que en su equivalencia con las consonancias musicales serían: Octava (2:1); quinta (3:2) y cuarta (4:3), pero que al compás de  la propia evolución de su arquitectura, desde una mayor simplicidad espacial y estructural a mayor complejidad en ambas direcciones; de una prolija decoración ornamental a una depuración y acusado geometrismo, también en el empleo de  las proporciones dio entrada a consonancias complejas (5:4 y 6:5), equivalentes a tercera mayor y tercera menor, perceptibles sobre todo en elementos menores de portales y ventanas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alberti, L.B. (1991). De Re Aedificatoria (Ribera, Javier, ed.) Madrid, Akal.

Chueca, F. (1971). Andrés de Vandelvira, arquitecto. Instituto de Estudios Giennenses.

Del Arco, J. (2006). Testamento de Andrés de Vandelvira (16 de abril de 1575), en VV.AA. Andrés de Vandelvira. Vida y obra de un arquitecto del Rencimiento. Ayuntamiento de Jaén

Estepa, J. (2020). Aproximación geométrica y espacial y reconstrucción virtual de la iglesia de Santa María de Cazorla a través de sus ruinas. Colegio oficial de Arquitectos de Jaén.

Galera, P. A. (2002) Arquitectura civil de Vandelvira en Úbeda en Úbeda en el siglo XVI, (pp. 283-298). Ed. El Olivo

Galera, P. A. (2005). Una nueva obra desaparecida de Andrés de Vandelvira La Capilla Mayor de San Francisco de Jaén. En Andrés de Vandelvira, V centenario. Instituto de estudios albacetenses.

Galera, P.A. (2000). Andrés de Vandelvira y La iglesia de la Guardia, en VV.AA. Visitas al patrimonio histórico provincial de Jaén. Colegio oficial de Arquitectos de Jaén.

Guerrero, F. El viaje de Jerusalem (Valencia, 1593), edición de Antonio Solano Cazorla

Lázaro, M.S. (1988). El convento de Santa María Magdalena de la Cruz de La Guardia, programa constructivo, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 136.

Moreno, A. (1983). Úbeda. Guía histórica de la ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda

Ortega, A. (1991). La catedral de Jaén: Unidad en el tiempo. Colegio de Arquitectos de Jaén.

Ramírez, J. A. (1995). El Templo de Salomón según Juan Bautista Villalpando. Siruela.

Raya. B. (2015). La arquitectura vandelviriana en la provincia de Jaén. Aportación a su estudio gráfico. Instituto de Estudios Giennenses.

Ruiz, M. (1994) La iglesia parroquial de San Pedro apóstol de Sabiote (Jaén). Proceso constructivo, arquitectos y maestros canteros. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 151.

Sánchez de Enciso, S. (2008) Música y Arquitecura en De Postrema Ezechielis prophetae visione, de Juan Bautista Villalpando, Cuadernos de Música Iberoamericana, 15.

Vasallo, L. (2918). Los Fonseca. Linaje y patronato artístico. Universidad de Valladolid.

Wittkower, R. (1971) Architectural Principles in the Age of Humanism. 3ª ed. Alec Tiranti.

Wittkower,R.(1979). Sobre la arquitectura en la Edad del Humanismo. Ensayos y escritos. Gustavo Gili.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Pedro Antonio Galera Andreu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.