Al profesor de armonía no le aplauden: investigación artística formativa en música

Rubén López Cano

Resumen


La investigación artística sigue sin generar definiciones claras y modelos de trabajo bien perfilados. Es por ello que quienes colaboramos en este campo hemos de definir con precisión a qué nos referimos cuando hablamos de ella y cuáles son los principios, objetivos y bases de nuestro trabajo. En este artículo se exponen algunos lineamientos básicos para una investigación artística formativa de aplicación en los trabajos finales, tesinas y tesis de primer, segundo y tercer ciclo de educación musical superior. Por ello expongo una definición operativa de esta actividad, especifico su ámbito de aplicación y los productos que se generan bajo esta etiqueta. La distinción fundamental entre la creación artística habitual y la investigación artística es que esta última tiene por objetivo fundamental la producción de conocimiento. Un conocimiento muy específico vinculado inequívocamente a la práctica artística. Para comprenderlo mejor es preciso definir el alcance y tipos de conocimientos que se espera producir en cada ciclo formativo. Así mismo se distingue entre conocimiento proposicional y procedimental y la epistemología de segundo orden. Después de señalar algunas líneas de investigación principales, se ofrecen algunas estrategias de evaluación para este tipo de proyectos académicos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anónimo. (2022). El rol como mujer líder en la música popular: problematización y aplicación a un proyecto artístico. Trabajo Final de Grado, Escuela Superior de Estudios Musicales Taller de Músics, Barcelona.

Aumedes, P. (2015). L’acordió diatònic a escena. Experiències escèniques d’un acordionista amb diferents disciplines artístiques. Trabajo Final de Grado, Esmuc, Barcelona.

Bartleet, B.-L, y Ellis,C. (2009). Music Autoethnographies Making Autoethnography Sing: Making Music Personal. Bowen Hills, Qld.: Australian Academic Press.

Bartleet, B.L. (2009). Behind the Baton: Exploring Autoethnographic Writing in a Musical Context. Journal of Contemporary Ethnography 38(6):713-33. doi: 10.1177/0891241609341638.

Blanch, C. (2018). Para desenvolver las manos. La improvisación de fantasías en la vihuela de mano. Trabajo Final de Grado, Esmuc, Barcelona.

Borgdorff, H., Peter P., y Trevor P., eds. (20209. Dialogues Between Artistic Research and Science and Technology Studies. Routledge.

Borgdorff, H. (2012). The Conflict of the Faculties. Leiden: Leiden University Press.

Chang, H. (2008). Autoethnography as Method. Walnut Creek, Calif.: Left Coast Press.

CHARM. (2009). Sonic Visualiser. Centre for the History and Analysis of Recorded Music. Recuperado 30 de junio de 2023 (https://charm.rhul.ac.uk/analysing/p9_0_1.html).

Csikszentmihalyi, M. (2003). Fluir (Flow): una psicología de la felicidad. Barcelona: Editorial Kairós.

de Andrés, C. (2019). El canto del búho. Música como dispositivo del poder. Trabajo Final de Grado, Esmuc, Barcelona.

De Assis, P. (2013). Epistemic complexity and experimental systems in music performance. pp. 151-63 en Experimental Systems: Future Knowledge in Artistic Research, editado por M. Schwab. Leuven: Leuven University Press Leuven.

De Assis, P. (2016). Experimental affinities in music. Leuven: Leuven University Press.

De Assis, P. (2018). Logic of Experimentation: Reshaping Music Performance in and through Artistic Research. Leuven University Press.

Ellis, C. (2004). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Elo, M. (2020). Ecologies of Artistic Research Practice. Indisciplinas. Investigación en la práctica de las artes, editado por J. Swartz. Barcelona: Campus de les Arts y Universitat de Barcelona.

Espinosa, J., Puig, S., y Salabarría, M. (2013). Una aproximación a la metadidáctica como epistemología de segundo orden. Dilemas contemporáneos. Educación, Política y Valores 1(1).

Fisk, Ch. (2001). Returning Cycles: Contexts for the Interpretation of Schubert’s Impromptus and Last Sonatas. Berkeley. University of California Press.

García, M. (2016). ONIRIA. Els somnis com a eina creativa. Trabajo Final de Máster, Esmuc, Barcelona.

García, M.E. (2020). Improvisación y experiencia artística. La influencia de la repetición como base en la creación de obras musicales en tiempo real. Trabajo Final de Máster, Universidad Internacional de Valencia, Valencia.

Giberga, P. (2021). Veu, cos i estereotips: Com l’estigmatització dels cossos de les dones afecta en la nostra posada en escena como cantantes. Trabajo Final de Grado, Escuela Superior de Estudios Musicales Taller de Músics, Barcelona.

Honingh, A., Burgoyne, J.A., van Kranenburg, P. y Volk, A. (2014). Strengthening Interdisciplinarity in MIR: Four Examples of Using MIR Tools for Musicology. Reporte de investigación.

Brunet, I., Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers. Revista de Sociologia 65:31-45. doi: 10.5565/rev/papers/v65n0.1705.

Initiative, Joint Quality. 2004. Shared ‘Dublin’descriptors for short cycle, first cycle, second cycle and third cycle awards. en Draft 1, Working Document on JQI Meeting in Dublin.

Iravedra, R. (2019). A preparação para a execução musical ao vivo: reflexões a partir de entrevistas com violonistas de excelência e de um estudo de caso autoetnográfico. Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.

Kramer, L. (1990). Music as Cultural Practice, 1800-1900. Berkeley: University of California Press.

Kramer, L. (2001). The Mysteries of Animation: History, Analysis and Musical Subjectivity. Music Analysis 20(2):153-78.

Kramer, L. (2003). Franz Schubert: sexuality, subjectivity, song. Cambridge: Cambridge University Press.

Leech-Wilkinson, D. (2009). The Changing Sound of Music: Approaches to Studying Recorded Musical Performances. London: Charm.

Levitin, D. (2008). Tu cerebro y la música. Barcelona: RBA.

Llano, A. (2020). Algunas consideraciones en torno a la epistemología de la bioética. Vectores de investigación 8:35-41.

López Pérez, J. (2020). La interacción en el jazz. Clasificación de procesos de interacción entre los músicos de la performance. Trabajo Final de Máster, Universidad Internacional de Valencia, Valencia.

López-Cano, R., y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música: problemas, métodos, paradigmas, experiencias y modelos. Barcelona: Fonca-Esmuc.

López-Cano, R., y San Cristóbal, U. (2020). Investigación artística en música: Cuatro escenas y un modelo para la investigación formativa. Quodlibet. Revista de Especialización Musical (74):87-116. doi: 10.37536/quodlibet.2020.74.777.

López-Cano, R. (2020). Investigación artística en tránsito. Resonancias: Revista de investigación musical 24(46):135-40. doi: 10.7764/res.2020.46.7.

López-Cano, R. (2022a). ¿La interpretación de quién? La formación artesanal en música. Sonus Litterarum 3.

López-Cano, R. (2022b). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. 2a edición. Barcelona: Esmuc.

Luján, M. (2017). Si quieres saber del agua, no le preguntes al pez. Epistemología de segundo orden en el estudio de la violencia. Eidos (26):121-48.

Martinez, R. (2014). Análisis interpretativo de la voz y del gesto en la práctica de la percusión. Trabajo Final de Máster, Esmuc, Barcelona.

Martínez, D. (2021). Cuando las elefantas sueñan con la música: problemáticas que afrontan en la actualidad las mujeres cantantes de jazz en su carrera profesional. Trabajo Final de Grado, Escuela Superior de Estudios Musicales Taller de Músics, Barcelona.

McCain, K. (2016). The nature of scientific knowledge. Springer.

McClary, S. (1991). Feminine endings: Music, gender, and sexuality. U of Minnesota Press.

McClary, S. (2004). Modal Subjectivities Self-Fashioning in the Italian Madrigal. Berkeley: University of California Press.

Navarro, M.R. (2014). Flow: en busca del duende. Trabajo Final de Máster, Esmuc, Barcelona.

Rheinberger, H.J. (1997). Toward a history of epistemic things: Synthesizing proteins in the test tube. Stanford: Stanford University Press.

Schwab, M. ed. 2018. Transpositions: Aesthetico-Epistemic Operators in Artistic Research. Leuven: Leuven University Press.

Schwab, M. (2013). Experimental Systems: Future Knowledge in Artistic Research. Leuven: Leuven University Press.

Solleveld, F. (2012). A Paradigm for What? Review of: Henk Borgdorff (2012) The Conflict of the Faculties: Perspectives on Artistic Research and Academia. Krisis. Journal for Contemporary Philosophy 2:78-82.

Spatz, B. (2015). What a Body Can Do. Londres y Nueva York: Routledge.

Spatz, B.(2019). Blue Sky Body: Thresholds for Embodied Research. Londres y Nueva York: Routledge.

Stanley, J. (2011). Knowing (How). Noûs 45(2):207-38. doi: 10.1111/j.1468-0068.2010.00758.x.

Vila, Mi. (2017). La meditació en la pràctica musical. Trabajo Final de Máster, Esmuc, Barcelona.

Watzlawick, P. (1994). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Rubén López Cano

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.