El mensaje estético musical: niveles de información y ousía

Hugo Roberto Estrella Aráuz

Resumen


En cuanto a la música como lenguaje y aplicando métodos lingüísticos a la compresión musical, este artículo desarrolla y profundiza las ideas de Max Bense sobre la estética de la información para comprender la construcción del mensaje estético musical y su Ousía o belleza.

Los niveles de información según Bense se insertan en el campo musical logrando una jerarquía de contenido musical que sitúa a la Ousía o belleza en el nivel superior. El concepto de Ousía proviene de una perspectiva hegeliana que influyó en Bense. Asimismo, se menciona la fórmula para medir la belleza de George Birkhoff, la cual es  relevante para Bense, con el fin de potenciar la compresión del tema.

La clasificación de los niveles de información de  Bense se la ubica dentro del modelo tripartito de Jean Molino destinado al estudio del evento social total en el contexto moderno de la semiología,  logrando una cohesión de teorías que permite comprender profundamente el mensaje estético musical.

Finalmente, generar nuevas ideas en el campo de la semiología es extenso y controvertido. Por ello, se relacionan teorías y conceptos que ya han sido aplicados con éxito en el estudio de la música. En consecuencia, la aplicación de las ideas de Bense para comprender el mensaje estético musical es argumentada, ejemplificada y adecuada.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abrams, D. A., Ryali, S., Chen, T., Chordia, P., Khouzam, A., Levitin, D. J., & Menon, V. (2013). “Inter-subject synchronization of brain responses during natural music listening”. The European journal of neuroscience, Vol. 37: 1458–1469. https://doi.org/10.1111/ejn.12173

Acceso el 12 de julio de 2021 de https://archive.org/details/musicinprimitive0000nett_y7y5/page/n7/mode/2up

Alcaraz, E. y Martínez, M. (1997). Diccionario de linguística moderna. Barcelona: Ariel.

American Psychological Association. “APA Dictionary Of Psychology”. Acceso el 11 de julio de 2021 de https://dictionary.apa.org/symbolic-process

Aristóteles. (1994). Metafísica. Traducción de Tomas Calvo Martínez, Madrid: Gredos.

Bauer, L. (2003). Introducing linguistic morphology. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Bense, M. (1957). Estética. Buenos Aires: Nueva Visión.

Benvenisti, E. (1999). Problemas de Lingüística General, Vol. 2. Traducción de Juan Almela. España: Siglo XXI Editores.

Beuchot, M. (1984). “El significado de ovaicx y Elvcxt en Aristóteles”. Nova Tellvs, Vol. 2: 113-123. México: Universidad Autónoma de México. Acceso el 10 de julio de 2021 de https://revistas-filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/article/view/9/6

Birkhoff, G. (1933). Aesthetic Measure. Estados Unidos: Cambridge, Massachucetts: Harvard University Press..

Bright, W. (1963). “Language and Music: Areas of Cooperation”. Ethnomusicology, Vol.7, No.1: 26-32, Chicago: University of Illinois Press. Recuperado el 4 de agosto de 2020 de https://www.jstor.org/stable/924144

Coker, W. (1972). Music and Meaning: A Theoretical Introduction to Musical Aesthetics. New York: Free Press.

Croce, B. (1967). Brevario de Estética. Madrid: Alderaban.

Davies, S. (1994) Musical Meaning and Expression. New York : Cornell University.

Descartes, R. (1997). Las pasiones del alma. Traducción de José Martínez y Pilar Andrade. Madrid: Tecnos.

Eco, U. (1986). Estructura Ausente. Barcelona: Editorial Lumen.

Ferrarín, A. (2001). Hegel and Aristotle. Cambridge MA: Cambridge University Press.

Fubini, E. (2001). Estética de la Música. Madrid: Machado Libros.

García, D. (1990). Filosofía de la Música. Barcelona: Editorial Anthropos, 1990.

Harweg, R. (1968). “Language and Music an Immanent and Sign Theoretic Approach: Some Preliminary Remarks”. Foundations of Language, Vol. 4 N.3: 270–281. Acceso el 23 de julio de 2016 de: http://www.jstor.org/stable/25000331

Jakobson, R. (1976). Ensayos de Lingüística General. Traducción de Tomas Segovia. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Kerbrat, C. (1997) La Enunciación de la Subjetividad en el Lenguaje. Traducción de Gladys Anfora y Emma Gregores. Buenos Aires: Edicial..

Lidov, D. (2005). Is Language a Music?. Bloomington: Indiana University Press.

López Cano, R. (2000). Música y retórica en el Barroco. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

López Cano, R. (2007). Semiótica: semiótica de la música y semiótica cognitiva-enactiva de la música. Texto didáctico. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de http://rlopezcano.blogspot.com/p/publicaciones-ruben-lopez-cano-1996.html

Lyons, J. (1984) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Traducción de Ramón Cerda. Barcelona: Teide.

Mié, F. (2003). “La prioridad de la sustancia en la primera metafísica de Aristóteles”. Crítica: Revista Hispanoamericana De Filosofía. Vol. 35, no. 103: 83-120. Recuperado el 14 de Julio de 2021 de http://www.jstor.org/stable/40104902

Molino, J. (1990). “Musical Fact and the Semiology of the Music”. Music Analisys. Vol. 9, No.2 : 113-156. Hoboken-New Jersey: Editorial Wiley. Recuperado el 23 de julio de 2014 de http://www.jstor.org/stable/854225

Nattiez, J. (1990). Music and Discurse: Towards a Semiology of Music. Traducción de Carolyn Abbate. New Jersey: Princeton University Press.

Nattiez, J. (2011). “De la semiología general a la semiología musical: El modelo tripartito ejemplificado en La Cathédrale engloutie de Debussy”. Reflexiones sobre semiología musical, 14-51. Traducción de Susana González Aktories y Gonzalo Camacho Díaz. Mexico: UNAM. Acceso el 12 mayo de 2020 de http://www.repositorio.fam.unam.mx:8080/handle/123456789/15

Nettl, B. (1956). Music in Primitive Culture. London: Oxford University Press.

Padial, J. (2017). “La herencia aristotélica en la teoría hegeliana de la sensación como ‘encontrar-se’ vital del espíritu”. Contrastes, vol. XXII-Nº2, 75-91. ISSN: 1136-4076 Málaga: Universidad de Málaga. Acceso el 12 de julio de 2021 de https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v22i3.3757

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Traducción de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada.

Stawarska, B. (2015). Saussure’s Philosophy of Language as Phenomenology. New York: Oxford University Press.

Tarasti, E. (2008). “Los signos en la historia de la música, historia de la semiótica musical”. Traducción de Drina Hočevar. Tópicos del Seminario, No. 19: 15-71. Recuperado el 5 de julio de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002008000100002

Trujillo, R. (2015). De la potencia al acto. España: Bonalletra Alcompas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Hugo Roberto Estrella Aráuz

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.