Principales tecnopatías físicas, psíquicas y emocionales derivadas de la práctica de la flauta travesera
Resumen
La flauta travesera es un instrumento que, por su posición de ejecución asimétrica, puede llevar a numerosas tecnopatías físicas que afectan, sobre todo, a la zona superior del cuerpo –cara, cuello, hombros, espalda y miembros superiores–. Si a esto le añadimos la presión propia de los conciertos, la corrección académica, los exámenes orquestales, los ensayos, etc., hemos de sumar otras tantas de carácter psicológico y emocional que afectan directamente al rendimiento musical y laboral del músico. A través de este artículo, pretendemos fijar un marco teórico sobre las principales tecnopatías del flautista a nivel físico, psíquico y emocional, describiendo cada una de ellas e incidiendo en su diagnóstico y tratamiento. Previamente, repasaremos las principales estructuras anatómicas implicadas en la interpretación del instrumento, además de las diferentes posiciones de ejecución y los riesgos asociados a éstas.
Por cuestiones de extensión, reservamos la propuesta de métodos ergonómicos de prevención aplicados a la flauta travesera para artículos posteriores, con el objetivo de ampliar el tema desde metodologías que respeten en todo momento el cuerpo y la mente del músico.
Texto completo:
PDFReferencias
Akel, B. S., Önder, G. C., Öksüz, Ç. y Berki, T. (2010). Investigation of postural risk factors of flutists. Journal of Hand Therapy, 23(4), p. 431. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jht.2010.09.060
Amores, D.R. (2015). Análisis del deterioro auditivo en músicos de la ciudad de Quito en función del instrumento interpretado y tiempo de interpretación para el género de rock. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Quito, Ecuador.
Arroyo, J., Delgado, P. J., Fuentes, A., y Abad, J. M. (2007). Tratamiento quirúrgico de la tenosinovitis estenosante de De Quervain. Patología del aparato locomotor, 5(2), pp. 88-93.
Boggs, W. (2009). El calambre del músico podría tener origen genético: estudio. EcoDiario.es [en línea] (consulta realizada el 30 de enero de 2019). Disponible en: https://ecodiario.eleconomista.es/noticias/noticias/1194121/04/09/El-calambre-del-musico-podria-tener-origen-genetico-estudio.html
Carballo, D. C. (2017). Estudio sobre la relación entre la interpretación de la flauta travesera y la preparación física. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Carretero, A. (2010). Las enfermedades laborales de los músicos. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 6, pp. 1-6.
Conti, A. M., Pullman, S., y Frucht, S. J. (2008). The hand that has forgotten its cunning—lessons from musicians' hand dystonia. Movement disorders: official journal of the Movement Disorder Society, 23(10), pp. 1398-1406.
Díez, R. C., Román, J. J., y Barbosa, M. J. I. (2014). Concepto de sospecha de glaucoma de ángulo abierto: definición, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Oftalmología, 88(4), pp. 153-160.
DSM-V (2018). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric Association. 5ª Edición. Ed. Panamericana, Madrid.
Fundación MAPFRE (1995). Manual de Ergonomía. AGRD editoriales, Madrid.
Gallardo, M. (2015). Enfermedades laborales en flautistas [en línea] (consulta realizada el 3 de febrero de 2019). Disponible en: https://profesoramagdagallardo.files.wordpress.com/2011/06/enfermedades-laborales-en-flautistas.pdf
Gómez, R. (2011). Prevalencia de puntos gatillo miofasciales en el hombro y cuello del flautista. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.
González, B. M., Hernández, A., y Estévez, A. (2008). Tratamiento del herpes simple labial con láser de baja potencia. Colombia Médica, 39(2), pp. 175-181.
Grau León, I., Fernández Lima, K., González, G., y Osorio Núñez, M. (2005). Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Revista cubana de estomatología, 42(3), pp. 1-11.
Gutiérrez, A.M (2018). La música en el tratamiento de las patologías físicas y psíquicas. Revista AV Notas 4, pp. 23-33.
Gutiérrez, A.M. (2016). La música en la intervención holística. Aplicaciones clínicas y educativas. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.
Hejil, A., y Traverso, C. (2008). European Glaucoma Society Terminology and Guidelines for Glaucoma. DOGMA, 3ª Ed. Savona, Italia.
Klein-Vogelbach, S., Lahme, A., y Spirgi-Gantert, I. (2010). Interpretación musical y postura corporal. Ed. Akal música, Madrid.
Lambert, C. M. (1992). Hand and upper limb problems of instrumental musicians. Rheumatology, 31(4), pp. 265-271.
Lederman, R. J. (1994). AAEM minimonograph# 43: neuromuscular problems in the performing arts. Muscle & nerve, 17(6), pp. 569-577.
McKinney, C. H., & Grocke, D. E. (2016). The Bonny Method of Guided Imagery and Music for Medical Populations: Evidence for Effectiveness and Vision for the Future. Music and Medicine, 8(2), pp. 18-25.
Navia, P., Arráez, A., Álvarez, P., y Ardiaca, L. (2007). Incidencia y factores de riesgo de dolor cervical en músicos de orquestas españolas. Mapfre Medicina, España, 18, pp. 27-35.
Rodríguez, D., García, M. D., Mena, J., Silió, F., y Maqueda, J. (2000). Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Directrices para la dirección clínica, pp. 2-10.
Rosset i Llobet, J., i Molas, S.F., i Cubells, D.R., Donner, B.N., & i Homs, J.M. (2005). Análisis clínico de la distonía focal en los músicos. Revisión de 86 casos. Neurología, 20(3), pp. 108-115.
Rosset i Llobet, J. y Odam, G. (2010). El cuerpo del músico. Manual de mantenimiento para un máximo rendimiento. Ed. Paidotribo, Badalona.
Saber Vivir (2019). ¿Qué problemas pueden tener los discos intervertebrales? [en línea] (consulta realizada el 2 de febrero de 2019). Disponible en: https://www.sabervivirtv.com/traumatologia/dolor-espalda-discos-vertebrales-degeneracion-deshidratacion_1925
Santirso, S. (2013). Evaluación del riesgo de desarrollar hipoacusia en el colectivo de alumnos de conservatorios de música. Trabajo Fin de Máster. Universidad Internacional de La Rioja.
Sarrais, F., y de Castro, P. (2007). El insomnio. Anales del sistema sanitario de Navarra, 30, pp. 121-134. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
Spielman, H. (2012). Superando el miedo escénico desde dentro. Revista Todo Flauta, pp. 37-41.
Tixa, S. (2006). Atlas de anatomía palpatoria, Tomo 1. Cuello, tronco y extremidad superior. Ed. Elsevier Masson, Barcelona.
Trobat, A. C., Camacho, F. F., y Ruesga, A. C. (2010). Síndrome del túnel carpiano: Valoración anatomo-clínica. Actualización en su diagnóstico y tratamiento. Medicina balear, 25(3), pp. 27-35.
Ullrich, P.F. (2014). Médula espinal y raíces de nervios espinales. Spine health. Knowledge fro Veritas [en línea] (consulta realizada el 3 de febrero de 2019). Disponible en: https://www.spine-health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/medula-espinal-y-raices-de-nervios-espinales
Velázquez, A. (2013). Cómo vivir sin dolor si eres músico. La mejor postura. Técnicas y ejercicios para alcanzar una mejor calidad musical evitando dolores y lesiones. Ed. Robinbook. Ma non troppo, Barcelona.
Wilmore, J. H., y Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo, Barcelona.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Ana María Gutiérrez Martínez
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.