¿QUÉ SIGNIFICA SER LUDOMUSICÓLOGO?
Resumen
El constante requerimiento de autonomía académica por parte de los y las representantes académicos, así como de las diversas sociedades ludomusicológicas existentes en todo el mundo al vasto espacio que ocupa la musicología, cumple con un pretérito propósito repetido en el tiempo desde la circunscripción de los estudios lúdico-digitales como elemento sustancial considerado “accesible” desde la esfera del conocimiento humanístico.La incesante búsqueda de elementos diferenciadores que disciernan respecto a las ciencias musicológicas, pero a su vez sobre las cuales desarrollamos nuestra actividad investigadora debido a la similitud de elementos entre las mismas, dificultan la aseveración de poder definir la disciplina como una disciplina autónoma.Es bien sabido que desde la propia concepción de la ludomusicología como espacio de estudio y reflexión de títulos digitales de índole lúdica, la diversificación de las perspectivas y las metodologías a utilizar por los propios integrantes de la comunidad ludomusicológica propician de manera significativa la imposibilidad de establecer mecanismos metodológicos acordes a la pluralidad existente en los objetos de estudio que atañen a dicha comunidad.La simplificación en la categorización de la disciplina puede desembocar en la exasperación de la pretensión científica de la misma. Sin embargo, la heterogeneidad de los componentes que forman los títulos lúdico-digitales, que en última instancia son los recursos sobre los que se asientan las premisas, ofrecen dudas respecto a cuál es el perfil a cumplir por toda aquella persona que pretenda embarcarse en la rama lúdico-digital de la música.Warning: Zend OPcache API is restricted by "restrict_api" configuration directive in /home/publicacionescsmjaen/www/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 59
Citas
Aarseth, E. (2001) Computer Game Studies, Year One. Game Studies, 1 (1). Recuperado de http://gamestudies.org/0101/editorial.html
Análisis. (1997) Diccionario Harvard de música, Madrid: Alianza Editorial.
Chailley, J. (Comp.) (1991). Compendio de Musicología. (Trad. S. Martín Bermúdez). (pp. 25-27) Madrid: Alianza Editorial (Original en francés, 1958)
Cheng, W. (2014) Sound Play: Video games and the musical imagination. Nueva York: Oxford University Press.
Callois, R. & Barash, M. (1961) Man, play, and games. Urbana: University of Illinois Press.
Caşvean, T. M. (2016) What is Game Studies Anyway? Legitimacy of Game Studies Beyond Ludo-centrism vs. Narrato-centrism Debate. En Jurnalism şi comunicare, XI (1). Recuperado de http://jurnalism-comunicare.eu/rrjc/issue_en.php?id=30
Collins, K. (2008) Game Sound: An Introduction to the History, Theory, and Practice of Video Game Music and Sound Design. Massachusetts: MIT Press.
Cook, N. (1987) A Guide to Musical Analysis. Londres: Dent.
Fernández-Cortés, J. P. (2018) ¿Qué es la ludomusicología? Ludomusicología. Recuperado de: https://ludomusico.hypotheses.org/1
Grimshaw, M. (Ed.) (2011) Game Sound Technology and Player Interaction: Concepts and Developments. Hershey: Information Science Reference.
Huizinga, J. (1949) Homo Ludens. A Study of the Play-Element in Culture. London: Routledge (Original en alemán, 1944)
Juul, J. (2004) The definitive history of games and stories, ludology and narratology. The Ludologist [Blog]. Recuperado de https://www.jesperjuul.net/ludologist/2004/02/22/the-definitive-history-of-games-and-stories-ludology-and-narratology/
Kamp, M., Summers, T. & Sweeney, M. (Eds.) Ludomusicology: Approaches to Video Game Music. Sheffield/Bristol: Equinox.
Martí Reyes, M. (2006). Música como ciencia y las ciencias de la música: su importancia en la educación. Educatio. (3) Recuperado de: http://www.educacion.ugto.mx/educatio/PDFs/educatio3/musicacomociencia.pdf
Moseley, R. (2013) “Playing Games with Music (and Vice Versa): Ludomusicological Perspectives on Guitar Hero and Rock Band”. En Cook, N. & Pettengill, R. (Eds.) (2013) Taking It to the Bridge: Music as Performance (pp. 279-318). Ann Arbor: University of Michigan Press.
Otaola González, P. (2015) La investigación en musicología desde una perspectiva pluridisciplinar. En DEDICA. Revista de Educaçao e humanidades, 8 (pp. 77-95). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166968.pdf
Whalen, Z. (2004) Play Along: An Approach to Videogame Music. En Game Studies 4, (1). Recuperado de http://www.gamestudies.org/0401/whalen/
Whalen, Z. (2007) Case Study: Film Music vs. Video-Game Music: The Case of Silent Hill. En Sexton, J. (Ed.) (2007) Music, Sound and Multimedia: From the Live to the Virtual. Edinburgh: Edinburgh University Press
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).